[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.11.3″ _module_preset=»default» custom_margin=»0px||||false|false» custom_padding=»0px||||false|false» global_colors_info=»{}»][et_pb_row _builder_version=»4.11.3″ _module_preset=»default» custom_margin=»0px||||false|false» custom_padding=»0px||||false|false» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.10.6″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_image src=»https://pureaove.es/wp-content/uploads/2021/09/1-1-1.jpg» title_text=»aceite de oliva» _builder_version=»4.12.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»||45px||false|false» hover_enabled=»0″ global_colors_info=»{}» alt=»aceite de oliva» sticky_enabled=»0″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.11.3″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]
El consumo de aceite de oliva se ha asociado a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) en poblaciones mediterráneas, pero no se conoce su efecto en la población de Estados Unidos. El objetivo de este estudio fue examinar si el consumo de aceite de oliva se asoció con el riesgo de ECV, enfermedad coronaria (EC) e ictus.
Este estudio incluyó 61.181 mujeres del Estudio de Salud de Enfermeras (1990 a 2014) y 31.797 hombres del Estudio de Profesionales de la Salud (1990 a 2014) que no tenían cáncer, cardiopatía e ictus en el momento de inclusión. La dieta fue evaluada utilizando cuestionarios de consumo en el momento de la inclusión y después cada 4 años. Se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para estimar los riesgos relativos (RR) y los intervalos de confianza al 95% (IC 95%).
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]